viernes, 30 de septiembre de 2016

NACHI COCOM

Nachi Cocom nació en el año 1510 y fue el halach uinik de sotuta, 
jurisdicción cercana a la actual ciudad de Mérida, en el estado mexicano de Yucatán.

Cuando los españoles conquistaron la península de Yucatán, impusieron su religión usaron su tecnología armamentística (armas que lanzaban rayos y sonaban como los truenos, espadas de metal y no de obsidiana) y se encontraron frente a este halach uinik que se distinguía por el orgullo recio en la defensa de su tierra y cultura.
En 1535, cuando los españoles se retiraron por cinco años de la península de Yucatán, la antigua rivalidad de los cocomes y los tutul xiúes, se volvió a presentar, y fue entonces cuando Nachi Cocom dirigiendo a los cocomes de Sotuta derrotó a Ah Dzum quien estaba al mando de los tutul xiues de Maní, emboscándolos en el pueblo de Otzmal.3
Los españoles fundaron Mérida en el lugar donde estaba la ciudad de T'Hó, en 1542, pero para entonces ya había asentamientos españoles en la zona, San Francisco de Campeche se había fundado 2 años antes, el trato que estos dispensaban a los autóctonos y la imposición de la nueva religión llevó a la rebelión de los Cocomes.

Nachi Cocom tenía clara la lucha de liberación de su pueblo, se oponía a la idea que sus dioses permitieran y favorecieran el asentamiento de los europeos. Se proponía luchar hasta contra los dioses si es que estos beneficiaban a los invasores.
Coordinó la composición de un gran ejército procedente de las diversas tribus y ciudades mayas y plantaron batalla a los castellanos con la idea de salvar su libertad o hundirse para siempre se dio batalla en T'Hó y en Tixkokob, el martes 11 de junio de 1541 ganándola los españoles quienes dispersaron al ejército maya.

Después de eso, Nachi Cocom se refugió en su provincia natal, la de Sotuta, en donde fue combatido por Francisco de Montejo (el Sobrino), quien finalmente lo sometió. El cacique de Sotuta aceptó el dominio de los extranjeros, aunque se le permitió mantener sus derechos de cacique, para sí y para los suyos. Se convirtió al cristianismo y recibió el nombre de Juan Cocom.

Murió en agosto de 1562. Por su gesta se lo conmemora como héroe. Fue una de las fuentes de Diego de Landa en "Relaciones de las cosas de Yucatán", el fraile escribió: "Que el sucesor de los Cocomes, llamado don Juan Cocom, después de bautizado, fue hombre de gran reputación y muy sabio en sus cosas y bien sagaz y entendido en las naturales, y fue muy familiar del autor de este libro, fray Diego de Landa, y le contó muchas antigüedades y le mostró un libro que fue de su abuelo, hijo del Cocom que mataron en Mayapán, y en él estaba pintado un venado; y que aquel su abuelo le había dicho que cuando en aquella tierra entrasen venados grandes, que así llamaban a las vacas, cesaría el culto de los Dioses; y que se había cumplido porque los españoles trajeron vacas grandes."



REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

http://www.meridadeyucatan.com/el-verdadero-nombre-del-paseo-montejo-es-paseo-nachi-cocom/
http://pueblosoriginarios.com/biografias/nachi.html

JACINTO UC DE LOS SANTOS

Jacinto Canek (Jacinto Uc de los Santos, llamado también por algunos historiadores José Cecilio de los Santos Uc) (1730 - 14 de diciembre de 1761) fue un líder indígena, "maya de raza pura",1 nació en el barrio de San Román, en la ciudad de San Francisco de Campeche, cuando el actual estado mexicano de Campeche formaba parte de la Capitanía General de Yucatán. Protagonizó en Cisteil (se pronuncia Quisteil), el 19 de noviembre de 1761, una rebelión indígena contra el dominio español y murió ejecutado el 14 de diciembre de 1761 tras suplicio al que fue sujeto por disposición del brigadier José Crespo y Honorato,gobernador de Yucatán en turno.

Jacinto Uc de los Santos, mejor conocido como Jacinto Canek (Kaan Ek, que en lengua maya quiere decir serpiente negra o, serpiente de la estrella). Tomó este apodo o coco kaba inspirado en el nombre recurrente de los gobernantes o halach uiniks de los itzáes, quienes constituyeron el último reducto de la población maya, que terminó aislada y resistió a la conquista española, por casi ciento cincuenta años, hasta finales del siglo XVII, en Tayasal, en las inmediaciones del lago Petén Itzá, de donde habían originalmente salido, quince siglos antes, para poblar la península de Yucatán.

El sobrenombre lo adoptó Jacinto Uc la víspera de la rebelión.

Jacinto fue formado por religiosos franciscanos en el convento mayor de la ciudad de Mérida; debido a su temperamento rebelde fue expulsado y se convirtió en tahonero. Inteligente, educado y audaz, asume el liderazgo de un movimiento espontáneo gestado por las condiciones de injusticia social y de sometimiento en que vivían los mayas en la época colonial en Yucatán.3

En el mes de noviembre de 1761, el día 19, tras unas festividades populares en el poblado de Cisteil, cerca de Sotuta en Yucatán, Canek desde el atrio de la iglesia incitó a los indígenas a levantarse contra los españoles.
"Hijos míos muy amados: no sé qué esperáis para sacudir el pesado yugo y servidumbre trabajosa en que os ha puesto la sujeción a los españoles; yo he caminado por toda la provincia y registrado todos sus pueblos, y considerando con atención qué utilidad o beneficio nos trae la sujeción de España [..] no hallo otra cosa que una penosa [..] servidumbre." Jacinto Canek. 

Después de los acontecimientos en el que murieron numerosos soldados del ejército de la Capitanía General de Yucatán y también vecinos de la localidad de Cisteil, el líder maya cayó preso siendo conducido a Mérida junto con los otros rebeldes. Ahí, él y sus colegas fueron ejecutados en la plaza pública el 14 de diciembre -menos de un mes después de la alzada-, después de juicio sumario, acusados de rebelión y actos sacrílegos, ya que se dijo que Canek había tomado la indumentaria de la virgen de la iglesia de Cisteil para coronarse rey de los mayas, gesto que dijeron se había confirmado por las versiones de los testigos mayas que fueron ajusticiados simultáneamente, previa confesión obtenida bajo suplicio.
Escribe don Justo Sierra O'Reilly en 1849, en su periódico "El Fénix":

"Se le hace pasar un suplicio de los más horrorosos que se leen en la historia, quemándose su cadáver y arrojando al aire sus cenizas; sus ocho compañeros fueron ahorcados dos días después y otros cien infelices fueron condenados a sufrir la durísima pena de doscientos azotes y la pérdida de la oreja derecha".
Todo esto con el claro propósito de que las penas sirvieran de escarmiento a la población maya de toda la región. Por ese entonces, la población blanca de Yucatán vivía atemorizada por constantes amagos de rebelión por parte de los mayas conquistados en el siglo XVI y sometidos desde entonces por sus dominadores. Posteriormente a la ejecución, el pueblo de Cisteil, íntegro, fue arrasado e incendiado por las tropas virreinales y finalmente cubierto de sal "para perpetua memoria de su traición".
Este acontecimiento fue en cierta forma preludio de lo que ocurriría casi un siglo después, en 1847, cuando se inicia la Guerra de Castas en Yucatán y que no sería concluida sino sesenta años más tarde. 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: 


viernes, 23 de septiembre de 2016

JACINTO UC DE LOS SANTOS

Jacinto Canek (Jacinto Uc de los Santos, llamado también por algunos historiadores José Cecilio de los Santos Uc) (1730 - 14 de diciembre de 1761) fue un líder indígena, "maya de raza pura",1 nació en el barrio de San Román, en la ciudad de San Francisco de Campeche, cuando el actual estado mexicano de Campeche formaba parte de la Capitanía General de Yucatán. Protagonizó en Cisteil (se pronuncia Quisteil), el 19 de noviembre de 1761, una rebelión indígena contra el dominio español y murió ejecutado el 14 de diciembre de 1761 tras suplicio al que fue sujeto por disposición del brigadier José Crespo y Honorato,gobernador de Yucatán en turno.


Jacinto Uc de los Santos, mejor conocido como Jacinto Canek (Kaan Ek, que en lengua maya quiere decir serpiente negra o, serpiente de la estrella). Tomó este apodo o coco kaba inspirado en el nombre recurrente de los gobernantes o halach uiniks de los itzáes, quienes constituyeron el último reducto de la población maya, que terminó aislada y resistió a la conquista española, por casi ciento cincuenta años, hasta finales del siglo XVII, en Tayasal, en las inmediaciones del lago Petén Itzá, de donde habían originalmente salido, quince siglos antes, para poblar la península de Yucatán.
El sobrenombre lo adoptó Jacinto Uc la víspera de la rebelión.
Jacinto fue formado por religiosos franciscanos en el convento mayor de la ciudad de Mérida; debido a su temperamento rebelde fue expulsado y se convirtió en tahonero. Inteligente, educado y audaz, asume el liderazgo de un movimiento espontáneo gestado por las condiciones de injusticia social y de sometimiento en que vivían los mayas en la época colonial en Yucatán.3
En el mes de noviembre de 1761, el día 19, tras unas festividades populares en el poblado de Cisteil, cerca de Sotuta en Yucatán, Canek desde el atrio de la iglesia incitó a los indígenas a levantarse contra los españoles.
"Hijos míos muy amados: no sé que esperáis para sacudir el pesado yugo y servidumbre trabajosa en que os ha puesto la sujeción a los españoles; yo he caminado por toda la provincia y registrado todos sus pueblos, y considerando con atención qué utilidad o beneficio nos trae la sujeción de España [..] no hallo otra cosa que una penosa [..] servidumbre."
Jacinto Canek

Después de los acontecimientos en el que murieron numerosos soldados del ejército de la Capitanía General de Yucatán y también vecinos de la localidad de Cisteil, el líder maya cayó preso siendo conducido a Mérida junto con los otros rebeldes. Ahí, él y sus colegas fueron ejecutados en la plaza pública el 14 de diciembre -menos de un mes después de la alzada-, después de juicio sumario, acusados de rebelión y actos sacrílegos, ya que se dijo que Canek había tomado la indumentaria de la virgen de la iglesia de Cisteil para coronarse rey de los mayas, gesto que dijeron se había confirmado por las versiones de los testigos mayas que fueron ajusticiados simultáneamente, previa confesión obtenida bajo suplicio.

Escribe don Justo Sierra O'Reilly en 1849, en su periódico "El Fénix": 
"Se le hace pasar un suplicio de los más horrorosos que se leen en la historia, quemándose su cadáver y arrojando al aire sus cenizas; sus ocho compañeros fueron ahorcados dos días después y otros cien infelices fueron condenados a sufrir la durísima pena de doscientos azotes y la pérdida de la oreja derecha".
Todo esto con el claro propósito de que las penas sirvieran de escarmiento a la población maya de toda la región. Por ese entonces, la población blanca de Yucatán vivía atemorizada por constantes amagos de rebelión por parte de los mayas conquistados en el siglo XVI y sometidos desde entonces por sus dominadores. Posteriormente a la ejecución, el pueblo de Cisteil, íntegro, fue arrasado e incendiado por las tropas virreinales y finalmente cubierto de sal "para perpetua memoria de su traición".


Este acontecimiento fue en cierta forma preludio de lo que ocurriría casi un siglo después, en 1847, cuando se inicia la Guerra de Castas en Yucatán y que no sería concluida sino sesenta años más tarde. 



lunes, 19 de septiembre de 2016

NACHI COCOM

Se estima que Nachi Cocom nació sobre el año 1510 y fue el halach uinik de Sotuta, jurisdicción cercana a la actual ciudad de Mérida, en el estado mexicano de Yucatán.

Cuando los españoles conquistaron la península de Yucatán, impusieron su religión usaron su tecnología armamentística (armas que lanzaban rayos y sonaban como los truenos, espadas de metal y no de obsidiana) y se encontraron frente a este halach uinik que se distinguía por el orgullo recio en la defensa de su tierra y cultura.
En 1535, cuando los españoles se retiraron por cinco años de la península de Yucatán, la antigua rivalidad de los cocomes y los tutul xiúes, se volvió a presentar, y fue entonces cuando Nachi Cocom dirigiendo a los cocomes de Sotuta derrotó a Ah Dzum quien estaba al mando de los tutul xiues de Maní, emboscándolos en el pueblo de Otzmal.3
Los españoles fundaron Mérida en el lugar donde estaba la ciudad de T'Hó, en 1542, pero para entonces ya había asentamientos españoles en la zona, San Francisco de Campeche se había fundado 2 años antes, el trato que estos dispensaban a los autóctonos y la imposición de la nueva religión llevó a la rebelión de los Cocomes.
Nachi Cocom tenía clara la lucha de liberación de su pueblo, se oponía a la idea que sus dioses permitieran y favorecieran el asentamiento de los europeos. Se proponía luchar hasta contra los dioses si es que estos beneficiaban a los invasores.
Coordinó la composición de un gran ejército procedente de las diversas tribus y ciudades mayas y plantaron batalla a los castellanos con la idea de salvar su libertad o hundirse para siempre se dio batalla en T'Hó y en Tixkokob, el martes 11 de junio de 1541 ganándola los españoles quienes dispersaron al ejército maya.

Después de eso, Nachi Cocom se refugió en su provincia natal, la de Sotuta, en donde fue combatido por Francisco de Montejo (el Sobrino), quien finalmente lo sometió. El cacique de Sotuta aceptó el dominio de los extranjeros, aunque se le permitió mantener sus derechos de cacique, para sí y para los suyos. Se convirtió al cristianismo y recibió el nombre de Juan Cocom.
Murió en agosto de 1562. Por su gesta se lo conmemora como héroe. Fue una de las fuentes de Diego de Landa en "Relaciones de las cosas de Yucatán", el fraile escribió: "Que el sucesor de los Cocomes, llamado don Juan Cocom, después de bautizado, fue hombre de gran reputación y muy sabio en sus cosas y bien sagaz y entendido en las naturales, y fue muy familiar del autor de este libro, fray Diego de Landa, y le contó muchas antigüedades y le mostró un libro que fue de su abuelo, hijo del Cocom que mataron en Mayapán, y en él estaba pintado un venado; y que aquel su abuelo le había dicho que cuando en aquella tierra entrasen venados grandes, que así llamaban a las vacas, cesaría el culto de los Dioses; y que se había cumplido porque los españoles trajeron vacas grandes."




lunes, 12 de septiembre de 2016

EL POPOL VUH


El Popol Vuh es sin lugar a dudas el más importante de los textos mayas que se conservan. Se distingue no sólo por su extraordinario contenido histórico y mitológico, sino por sus cualidades literarias, las que permiten que se le pueda colocar a la altura de grandes obras épicas como el Ramayana hindú o la Ilíada y la Odisea griegas. Como éstas, el Popol Vuh no es un simple registro histórico, es a final de cuentas –como bien ha dicho Alan J. Christenson, autor de un reciente estudio y una traducción del texto quiché– una declaración universal sobre la naturaleza del mundo y el papel del hombre en él.
El Popol Vuh presenta una versión mitológica de la creación del mundo, seguida por un relato de las aventuras de los dioses gemelos, Hunahpú y Xbalanqué, en tiempos primordiales, anteriores a la creación del ser humano. Los triunfos de los héroes en contra de las fuerzas primordiales y los dioses de la muerte dan lugar a la creación del hombre a partir del maíz. La segunda parte del texto se concentra en los orígenes de los linajes gobernantes del reino quiché, su migración hacia el altiplano de Guatemala, su conquista del territorio, el establecimiento de su ciudad principal y la historia de sus reyes hasta la conquista española.
La palabra Popol Vuh significa literalmente “libro de la estera”. Entre los pueblos mesoamericanos, las esteras o petates eran símbolos de la autoridad y el poder de los reyes. Eran utilizadas como asientos para los gobernantes, cortesanos de alto rango y cabezas de linajes. Por esta razón, el título del libro se ha traducido como “Libro del Consejo”.
Los relatos mitológicos del Popol Vuh están estrechamente relacionados con otros textos mitológicos recopilados a principios de la época colonial, así como con muchas tradiciones orales que se conservan hasta el presente en las comunidades indígenas de Guatemala y otras partes de Mesoamérica. En décadas recientes se ha demostrado que también encuentran paralelos cercanos en el arte maya clásico. En particular, las escenas pintadas sobre la cerámica policroma del período clásico en las tierras bajas mayas presentan figuras de dioses y escenas mitológicas relacionadas con los mitos del Popol Vuh.



CHILAM BALAM DE CHUMAYEL

Chilam significa "el que es boca"; es decir, el que profetiza; los chilames eran los sacerdotes que interpretaban los libros antiguos para extraer de ellos profecías, el conocimiento de los hechos futuros. Para los mayas, el arte de profetizar era posible porque creían que el tiempo era una sucesión de ciclos cósmicos y que los acontecimientos, dependiendo de estos ciclos, podían repetirse. Así, a los chilames se les consideraba intérpretes de los mensajes de los dioses.
Balam significa "jaguar" o "brujo", y es, en realidad, un nombre de familia. Se dice que Chilam Balam fue un taumaturgo, un sacerdote del pueblo de Maní que vivió poco antes de la Conquista y que tenía gran reputación como profeta. Cuentan que junto con otros sacerdotes, llamados Napuctun, Al Kauil Chel, Nahau Pech y Natzin Yubun Chan, predijo la llegada de una nueva religión; tras la Conquista, esto se interpretó como un aviso de la llegada de los españoles y del cristianismo.
Generalmente, las profecías se encuentran en los libros sagrados; de ahí derivó el llamarles genéricamente chilam balames. Cada poblado escribió su propio libro, por lo que existen chilam balames de numerosas poblaciones; entre ellas: Maní, Tizimín, Chumayel, Kahua, Ixil, Tekax, Nah y Tusik; el más conocido es el Chilam Balam de Chumaye.
El Chilam Balam de Chumayel procede de Chumayel, distrito de Tekax, Yucatán; se supone que el compilador fue un indígena llamado Juan José Hoil, de Yucatán.
Por el contrario, los fragmentos históricos asientan escuetamente los hechos y la fecha en que acaecieron, tal como debieron registrarse en los códices de la antigüedad. Destacan, particularmente, las narraciones de la Conquista, sembradas de lamentos, indignación y desprecio por la rapacidad de los españoles. Los mayas de entonces quisieron que estos acontecimientos no fueran olvidados por sus descendientes. Gracias a ello nos legaron, en el Chilam Balam de Chumayel, un libro de misteriosa belleza que permanecerá vivo mientras sus páginas se abran ante nuestros ojos y los de las generaciones venideras.
Gran parte de los chilam balames restantes deben permanecer aún en manos de las comunidades indígenas que han resguardado sus tradiciones a pesar de los embates de la modernidad. Los chilames balames fueron escritos en papel europeo, en forma de cuadernos. En general, su contenido es una recopilación de textos diversos redactados en diferentes épocas a partir del siglo XVI; los hay míticos, históricos -principalmente acerca de la trayectoria de los xiúes y los itzaes- proféticos, rituales, médicos, astronómicos y cronológicos, literarios, y algunos más no clasificados.

                                                      

miércoles, 11 de mayo de 2016

COMPARANDO LA HISTORIA

En el video nos menciona que el presidente Benito Juárez tenia ideas de hacer tratos con estados unidos, pero este país quería territorios, de esta manera se quedará en deuda con estados unidos, nos menciona que Juárez no fue quien puso la ley de la separación de la iglesia porque el firmo el acuerdo, son muy interesantes estos videos porque nos deja aprendizajes, en el segundo video es un documental del gobierno de Juárez ocurre cuando el ejército francés entra a México para conquistarlo, pero son derrotados el 5 mayo lo que es la batalla de puebla, cuando perdían, querían negociar con el presidente de México pero lo hacían por conveniencia porque querían dominar al país.
Realmente la historia cada persona la ve a su criterio y puede opinar, siempre y cuando lo argumente. Los personajes de la historia actuaron ya sea de manera positiva o negativa, dependiendo a las situaciones que se les presentaban para ellos era un bien para todos.
Ahora en el presente como futuros docentes es hacer que los alumnos se vuelvan investigadores de su propia historia, se cuenta con los libros de textos en donde se pueden guiar acerca de cómo fue la historia y con su opinión argumentada la pueden comprender, es importante que el alumno obtenga los conocimientos suficientes para poder ver la realidad y que si ve o escucha acerca de un personaje histórico sepa su verdadera realidad y si implica en un gobierno observe como se manifiesta ante la gente.
Si todos queremos un mejor país es cuestión que todos luchemos por tenerlo y aún más a las futuras generaciones que pueden hacer el cambio, otorgándoles una educación de calidad.


miércoles, 4 de mayo de 2016

MÁS ALLÁ DE LA PIZARRA

Cuando una persona se pone una meta en la vida, las barreras no serán obstáculos para que no logre cumplir lo que ya se propuso.
Este video me llamo mucho la atención y creo que nos da un buen ejemplo a los futuros docentes porque hay ocasiones de cosas simple que se nos presenta en la vida y decimos que no podemos y nos rendimos y en este video nos presenta una verdadera realidad que como un docente dedicado a su profesión se tiene que enfrentar. Observar a esta maestra como desde el primer día a pesar de todo lo que le paso no se rindió, siguió luchando, realizando las estrategias necesarias para salir adelante con su alumnos y demostrar que no hay barreras en ella porque el bienestar siempre va hacer para los alumnos para que sean mejores en un futuro porque en las condiciones que ellos se encontraban era para que sean en un futuro rateros, drogadictos, etc. Supo realizar su mejor estrategia, a esos alumnos lo que les faltaba es alguien que los escuchará, los comprenda porque las condiciones en que ellos vivían no eran las adecuadas y por eso ese comportamiento que ellos tenían es lo que copiaban en casa y sentían que en la escuela pueden hacer lo que ellos quieran, la maestra supo cómo darle solución a este problema que se le presento desde el primer día, eso es ser una maestra ejemplo.  
Ser un maestro ejemplo nos es que llegue a su salón de clases y ya tengo todo para enseñar a sus alumnos, sino es que con su esfuerzo logre cosas innovadoras para darles un buen ejemplos a los alumnos.
Todo maestro a esto le teme a donde iré, como será el lugar y si no me aceptan, nos volvemos por un instantes inseguros de nuestros conocimientos, de nuestras capacidades que tenemos y la solución que le damos es renunciar y esperar a que me toque una escuela con mejores condiciones y nuca te enfrentas a esos obstáculos que de esos te vuelve más fuerte y con más experiencias en la vida.
En estos contextos rurales, siento que tú aprendes más de ellos que ellos de ti.  

Tuve la experiencia de estar en CONAFE y como era la primera vez que iba a estar frente a grupo no  me pasó por mi mente como seria y donde estaría, estaba nerviosa pero estaba llevando lo necesario para no improvisar, al llegar a la comunidad, observaba como era, sentí que no iba a aguantar a estar toda una semana, pero al ver llegar a los niños emocionados por entrar a su salón de clase y escuchar que te digan por primera vez maestra y que los padres de familia agradeciendo tu llegada, eso te dan ánimos a no darte por vencida y que las cosas pasan por algo y que no todo en la vida será fácil, hay dificultades, problemas como en cualquier lugar pero tu como maestra hay que saber llegar a una solución todo por el bienestar de los alumnos. 

martes, 26 de abril de 2016

LAS ESCUELAS RURALES

Nuestro país ha sido muy egoísta, porque solo pensamos en uno mismo, y no vemos a tras quien necesita ayuda, como dice el dicho hoy por ti, mañana por mí.
Se piensa que es tirar el dinero en que se construirá una escuela en una comunidad, donde no se cuenta con recursos necesarios, ni con un número mayor de alumnos y mejor no se realiza nada ya que en esos lugares nadie llega ni se  supervisa lo que sucede.
Todos los niños tienen los mismos derechos, la educación es primordial que lo obtengan, el lugar no importa, si no la enseñanza- aprendizaje que se está inculcando en ellos para poder enfrentarse a la vida.
En las escuelas rurales los alumnos se forman más independientes, responsables, respetuosos por el hecho de valorar lo que obtienen con esfuerzo y si la función docente es de calidad el alumno es donde aprovecha esas enseñanzas y las aplica en su vida cotidiana. Se carece de falta de recursos para que se pueda llevar a cabo una mejor enseñanza en un sitio rural, se debe a la falta de interés del gobierno por no querer mejor la calidad de educación.
Ser maestro CONAFE, te brinda muchas enseñanzas tanto en lo laborar como emocional, ser un solo maestro para los seis grados es un reto que te enfrentas desde el primer día que entras al salón de clases pero si te lo propones lo puedes lograr, nadie puede hacer el cambio si no eres tú mismo y al final de todo el más beneficiado es el maestro al llevarse las gracias, bendiciones por toda na comunidad. Recuerdo cuando fue mi última vez al estar en CONAFE que nos platicaban que un maestro CONAFE, llora dos veces, uno cuando se va por primera vez a comunidad y el segundo cuando al final se despide de su comunidad.
Para que se dé una educación de calidad y no de cantidad es importante que se dé el pacto entre los principales actores y se dé una buena comunicación entre ambos los padres de familia, el docente y el alumno. Los medios de comunicación y aun mas con las nuevas tecnologías siempre van a influir en nuestras vidas y se inicia desde muy temprana edad, y aún más se da en las familias en donde los padres no se encuentran o no conviven lo suficiente con sus hijos y ellos para buscar distracción hacen el abuso de estos medios, pero a veces sabemos que esos medios influyen de manera negativa y los niños copian lo que observan y lo realizan en su vida, lo hacen sin ninguna intención mala sino es lo que ven y lo realizan para experimentar, son manipulados. Si los medios de comunicación fueran a pesar de ser distractores buenos formadores se le podría dar un mejor aprovechamiento, porque educación más medios es igual a buena formación. Si en casa no se le presta la atención al niño por las cosas negativas que el realice en la escuela el docente no lo podrá corregir, la educación se inicia en casa.

La educación es para todos, nosotros futuros docentes podemos hacer el cambio por un mejor futuro para los alumnos y no solo es cuestión de decirlo si no demostrarlo con hechos. 

jueves, 14 de abril de 2016

Enseñanza de la historia en escuelas normales

La asignatura de historia es importante al igual que las demás, es igual de interesante por descubrir todo lo que ocurrió en un pasado. Los maestros son los que la han vuelto como una asignatura fastidiosa y no darle la importancia necesaria y eso se lo transmiten a los alumnos, ya ellos la ven como nosotros y en un futuro esos alumnos no generaran los conocimientos suficientes para saber acerca de la verdadera historia.
Aún se está generando lo tradicionalista y se puede reflejar en los alumnos, al observar su comportamiento en el momento de cuando escuchan la asignatura de historia.
Es importante que el alumno tenga una conciencia histórica, enseñarle que es la historia, que acontecimientos surgieron para que el mismo pueda comprender el pasado y obtenga una relación con su presente, no es necesario que el alumno memorice porque se va hacia lo mismo, lo que se prende que el alumno comprenda lo sucedido, analizándolo, reflexionándolo y pueda llegar a su propia conclusión. 
Quizás esta situación que se tiene acerca de que los docentes no le dan la importancia a esta asignatura es porque no conocen acerca de la historia, al tener otro tipo de estudios, desde ese punto se puede observar a la gente sin conciencia porque como se puede impartir por ejemplo un tema en una clase si no sabes ni lo que harás ni como impartirás la clase, pero como ya estás ahí la impartes como se te ocurra en el momento y piensas de una manera egoísta, porque como el docente no sabe de igual manera hace que los alumnos no conozcan acerca del tema o la vean de una manera desagradable y es ahí cuando los alumnos ya la empiezan a ver aburrida. Esta situación es un error desde el más superior al permitir que un docente sin los conocimientos suficientes imparta la clase, que le esperaría a los alumnos en un futuro y a las nuevas generaciones, esto será una cadena que lo repetirán en su vida dando a conocer que es una de las asignaturas de las cuales no debió de existir por el hecho de que nadie genera aprendizajes porque la dinámica que se da es solo dictado de pregunta o entre otras acciones tradicionalistas.
Por eso México vive en esta situación y cae en la ignorancia al no investigar, ser innovador y saber que todos somos parte del pasado.  
Los nuevos docentes debemos hacer el cambio, analizando estrategias favorables donde se pueda notar el cambio en los alumnos, hacer de esa asignatura importante, que los alumnos puedan expresar sus conocimientos más allá de lo que un libro nos indica, hacerlos que se conviertan en investigadores de su propia historia, lo más satisfactorio de un docente es poder observar esos aprendizajes significativos que los alumnos van adquiriendo.
Se puede hacer el cambio, no buscar a culpables del porque los anteriores no aplican correctamente su labor, si tu como docente lo puedes hacer bien por el futuro de los alumnos, realízalo, ya que el mejoramiento es para ellos y de esa misma manera el docente va aprendiendo aún más.

Si no tomamos conciencia, nadie lo hará por nosotros, los alumnos son el futuro de México, es importante que el docente le otorgue las herramientas necesarias para que el alumno desarrolle sus conocimientos, que sea un desafiante para poder enfrentarse a la vida y no caer en la manipulación.

  

sábado, 9 de abril de 2016

LAS 10 ESTRATEGIAS DE MANIPULACIÓN DE MASAS

La manipulación hacia la gente juega el papel de ser un distractor en cosas innecesarias para no fijarse en cosas de importancia. Los individuos caen en lo que observan o escuchan y no razonan la situación de cómo se encuentran, se van por el lado más fácil, más conveniente, de esa manera nos volvemos personas ignorantes al no darnos cuenta de las verdaderas situaciones que suceden en el país, como la pobreza, la violencia, entre otros.
Los medios de comunicación influyen mucho entre los individuos, no le damos un buen uso, copiamos todo lo malo de ello, realizando cosas indebidas, nos fijamos y nos dejamos convencer de lo que nos ofrecen y de ahí partimos para tomar una decisión, estamos acostumbrados a manejar situaciones como más nos convenga a nosotros mismos no pensamos en los demás que consecuencia podrían tener por nuestra causa, nos volvemos egoístas y eso es una cadena que se sigue al observar de los beneficios que se nos van brindando.
Nuestro país ya se tiene un cambio a como se vivía en un pasado, como por ejemplo el no tener las mujeres el derecho a votar, se manipulaba a los individuos como más les convenía por los superiores, ahora nuestro país aunque exista ya los derechos humanos, nos comportamos como individuos ignorantes haciendo cosas irracionales.
Al dejar ser manipulado hace que las personas actúen de una manera inadecuada y que no tomen sus propias decisiones y eso te hace ser personas que actúan sin pensar.
Por eso nuestro país se observan situaciones que podrían afectar a las nuevas generaciones, por el egoísmo de los demás.
Es importante hacer el cambio para prevenir que sean afectados los niños, que no caigan en el error que muchos de nosotros pasamos, que sean personas consientes, critican y reflexivas en el momento de estar en una situación. Es importante que los niños desde muy pequeños sepan de la situaciones que vive nuestro país y que si no son lo suficiente consiente podrían caer en la manipulación.
Formar a niños, prepararlos para enfrentarse a la vida, genera de una buena educación, que observen la situación actual de nuestro país, que el cambio está en ellos para que la cadena se rompa y seamos personas racionales, que antes de que se presente un factor de distracción, analicen la situación para poder tomar una decisión y enfrentarla.
Para que en el futuro puedan realizar lo mismo y nuestro país sea más crítico y deje de ser ignorante, nosotros podemos empezar a hacerlo, enseñando a los niños a ser buenos ciudadanos, que los medios de comunicación de lo que observamos y escuchamos son simplemente una fuente para estar informados de lo que ocurre pero no son para que copiemos y realicemos cosas negativas. 
 Si nosotros sabemos de las consecuencias que se tienen de esos actos nos queda decir no a la manipulación porque todos somos iguales y nadie puede decidir por sí mismo. 


miércoles, 9 de marzo de 2016

Proyecto de vida
MARIA GABRIELA GARRIDO CHAC

Nací en el municipio de maxcanú, Yucatán, en 1994. Soy una persona que le gusta experimentar cosas nuevas en la vida, como salir a pasear, estar conviviendo con mi familia con cosas nuevas. Siempre eh tenido la experiencia de convivir con niños, de enseñarles lo que esperan de la vida.
Soy una persona en el aspecto emocional muy frágil, en situaciones difíciles que te pone la vida. Al igual que en algunas situaciones ser tímida, aunque esa debilidad con el paso del tiempo la estoy dejando atrás.
Me gusta como soy en lo físico, no nos podemos quejar de lo que somos porque nos pasaríamos toda la vida solo viendo lo que me gusta de mí, cuando en realidad lo más importante esta en lo interior de ti como persona, aportar cosas positivas para ayudar a los que están en alrededor.
Mi vida espiritual está muy dañada al pasar por una de las peores situaciones familiares, que es el de perder a un ser muy querido, mi hermanita que al estar conmigo años y estar compartiendo muchas cosas y que de repente la vida te la quite, fue un dolor que quedo marcado para toda mi vida, las cosas al final de todo y después de mucho tiempo la comprendes que pasan por algo, el único que tiene ya diseñado tu destino es dios. 
Me gusta convivir con las personas, ser una persona amable, saber escuchar, ser empático, ser respetuosa, y una de las principales es ser humilde que es una base para ser aceptado.   
Tengo una familia de la cual no me puedo quejar, porque tengo su apoyo incondicional, de parte de mis padres que siempre buscan darme lo mejor para estar bien y mis hermanas que siempre están conmigo que las considero como mis mejores amigas. Por la educación que eh recibido, siempre eh tenido el interés de terminar mis estudios para poder superarme, ser maestra, porque ese juego era uno de los más frecuentes que realizaba, al igual que tenía en la primaria a una maestra que siempre estaba al pendiente de mí, de lo que realizaba en la clase, de cómo realizaba la tarea y por último el de observar a mi papá como realizaba su clase y de cómo la aplicaba en su aula, todo estos factores influyeron en mi vida cada uno de diferente manera pero la finalidad fue de que gracias a esto estoy realizando lo que más me gusta, ser un futuro docente.
Cada momento que pasas en la vida todo tiene un significado, sea malo o bueno. Mis principales éxitos que eh tenido en mi vida es poder concluir cada una de mis etapas de mis estudios, con mucho esfuerzo y dedicación, y aun dando más de mí en este momento para poder concluir con mi carrera y lograr ser un gran docente, que mis padres y hermanas se sientan orgullosas de mí, que todo el esfuerzo que me brindaron pueda hacérselos reconocido.
Fracasos en la vida todos los tienen porqué de ellos aprendes para ser mejor en la vida, en mi caso lo tuve en la secundaria y en la prepa al reprobar materias de física y química, que para mí era imposible que pasará la materia, con mucho tiempo y dedicación a estas materias lo logre pasar, al igual que observe que lo imposible se puede convertir en posible, lo considero fracaso porque influyo en mi vida, en un momento mis papas me comentaron que realmente que es lo que quería, porque me fue muy difícil poder aprobarlas y ellos se sentían decepcionados de mí, me sentí muy decepcionada porque sabía que todo el esfuerzo que realizaban era por un mejor futuro, decidí dar mi esfuerzo extra para demostrar que realmente me gusta estudiar porque quiero superarme.       
Una de las cosas que eh realizado en la vida y de la cual no me arrepiento, es el de haber tomado un decisión que va significar toda mi vida lo que siempre quise para mi futuro, el de elegir esta carrera para ser maestra, porque estuve en una situación donde tenía que elegir si esta carrera tomaría o seria otra y ahora me doy cuenta que estuve en lo correcto.     
Otra decisión que significo mucho en mi vida es el de poder estar en CONAFE, desde ahí comenzó mi experiencia de estar conviviendo con los alumnos y el de general aprendizajes para el futuro de cada uno de ellos.
Con todo lo que eh vivido durante estos años de vida, me ha enseñado cosas la vida, de realizar lo que te has propuesto en la vida, de seguir lo que en un momento de mi niñez mencione y gracias a mi familia que es mi motivación y por ellos estoy donde estoy, esto me genera el impulso para ser una gran persona.

Tengo muchas metas a cumplir, pero lo primordial es terminal mi carrera, ver lo que un día soñé, y poder disfrutarlo con las personas que siempre estuvieron conmigo recorriendo este gran camino que es mi familia, al igual al concluir poder ayudar a niños en condiciones de escasos recursos, esta decisión la tome al estar viviéndola cuando tuve la experiencia de estar en CONAFE.
Uno de mis sueños que ya está a punto de volverse realidad es el de estar estudiando lo que siempre quise para mi futuro.
El propósito de mi vida es el terminar mi carrera para poder trabajar con los niños, para que yo pueda aportar todos mis conocimientos adquiridos y al final de todo, ellos salgan beneficiados. Que mis padres y hermanas se sientan orgullosos de mí, que me vean realizar mi sueño, que es lo que en años eh estado esperando porque ellos son parte de esta gran meta que plantee para mi vida, porque sin ellos no estaría aquí. 

Si una persona se propone metas en la vida las puede ir adquiriendo, todo con esfuerzo, las cosas que van pasando en la vida, todo al fin es para darnos una lección, que las cosas no son como lo pintan, que hay fracasos pero como persona sabes enfrentarlas para ser mejor el día de mañana.     

jueves, 18 de febrero de 2016

Maxcanú, Yucatán


HISTORIA

Sobre la fundación de la población de Maxcanú ("el mono canul"), cabecera del municipio del mismo nombre no hay datos exactos.
Perteneció al cacicazgo de Ah-Canul antes de la conquista y después de realizada ésta, permaneció bajo el régimen de las encomiendas entre las que se pueden mencionar: la de Don José Domingo Pardío con 256 indios a su cargo en 1734.
El desarrollo de la población comienza en 1821, cuando Yucatán se declara independiente de la Corona Española.
En 1825, Maxcanú paso a formar parte del Partido Camino Real Bajo con cabecera en Hunucmá.
En 1847, por orden del Gobierno estatal se instalan "Piscotas" a la entrada de la población para azotar a los indios sospechosos de conspiración, los cuales fueron más de 200 incluyendo al Cacique de Maxcanú.
En 1900, Maxcanú figura como Villa y cabecera del pueblo de Kopomá y dos fincas rurales llamadas Nupilá y San Isidro. Estas últimas en 1910 adquieren la categoría de Pueblo.
El 28 de abril de 1914, Maxcanú adquiere el título de Ciudad por Decreto, el cual poco tiempo después es derogado volviendo a su condición de Villa.
En 1921, el pueblo de Nupilá perteneciente al municipio, pierde esa categoría quedando la Villa de Maxcanú con dos pueblos: Kopomá y San Isidro.
En 1925, el pueblo de San Isidro pierde también su categoría quedando el municipio con un pueblo: Kopomá.
En 1935, Kopomá y la finca "Kobnochacan" deja de pertenecer a la población, erigiéndose la primera en municipio libre y la última como localidad del nuevo municipio.

LOCALIZACIÓN

Se localiza en la región litoral oeste del estado. La cabecera del municipio es la población que lleva el mismo nombre y tiene una distancia geográfica a la ciudad de Mérida de 55 kilómetros en dirección suroeste. Queda comprendido entre los paralelos 20º33’ y 20º46’ latitud norte y los meridianos 89º53’ y 90º24’ de longitud oeste; posee una altura promedio de 21 metros sobre el nivel del mar. Colinda con los siguientes municipios: al norte con Celestún, Samahíl y Kinchil, al sur con Halachó, al este con Chocholá, Kopomá y Opichén, al oeste con el Estado de Campeche. Comisarías: Localidades consideradas importantes, y son: Chunchucmil, Kanachén, Kochol, Paraíso, Santa Rosa y Santo Domingo, y las localidades de menor importancia son: San Rafael, San Fernando, Santa María Chica Granada, Chactún, Chan Chocholá y Coahuilá.


EXTENSIÓN

El municipio de Maxcanú ocupa una superficie de 1320.82 Km2.



¡¡¡BIENVENIDOS A MAXCANÚ!!!


Maxcanú es una población del estado mexicano de Yucatán. Tierra en donde los campesinos se dedican a la agricultura destacando el cultivo de la jícama, maíz, chile habanero, sávila y la papaya maradol. Un pueblo muy pintoresco en donde el 90% de la población es indígena y por consecuencia habla la lengua maya.



   Los secretos de la "Jícama" de Maxcanú

 

La jícama de Maxcanú no es igual a las otras partes del estado, e incluso del país, ya que la tierra de esta área geográfica del estado de Yucatán tiene sus secretos, como el aluminio y el roció entre otros que le da su sabor y su jugosidad. Tampoco se puede cosechar con riego, ya que cambiaría sus características.
Por estas fechas es la cosecha de la jícama, tubérculo que sale de la tierra roja de esta zona del Estado de Yucatán, y que las mujeres ofrecen en bolsas por las carreteras de acceso a esta comunidad de Maxcanú. Gran parte de la producción se lleva a otras ciudades para ser vendidas, y también están en los supermercados.
Algunos quieren aprovechar diciendo que han buscado el hilo negro de su producción, cuando es de antaño que los conocedores la vienen cultivando. El secreto está en la tierra y las manos laboriosas de quienes aún conservan la tradición de esta comida de los dioses mayas.

Fiestas, danzas y tradiciones

·        28 al 7 de agosto aniversario de la fundación de Maxcanú.



·        16 al 29 de septiembre en honor a San Miguel Arcángel.


·        8 al 12 de diciembre en honor a la virgen de Guadalupe.



·        1 al 3 de mayo en honor a la Santa Cruz.




CORRIDAS


CARNAVAL



GREMIOS




                          TOROJUEGOS




TRADICIONES Y COSTUMBRES

Para las festividades de todos los Santos y fieles difuntos se acostumbra colocar un altar en el lugar principal de la casa; donde se ofrece a los difuntos la comida que más les gustaba y el tradicional Mucbil pollo, acompañado de atole de maíz nuevo, y chocolate batido con agua. En las fiestas regionales los habitantes bailan las jaranas, haciendo competencias entre los participantes.





TRAJE TÍPICO

Por costumbre las mujeres usan sencillo Huipil, con bordados que resaltan el corte cuadrado del cuello y el borde del vestido, se coloca sobre Fustán que es un medio fondo rizado sujeto a la cintura con pretina de la misma tela; calzan sandalias, y para protegerse del sol se cubren con un rebozo. Los campesinos sobre todo los ancianos visten pantalón holgado de manta cruda, camiseta abotonada al frente, mandil de cotí y sombrero de paja. 
Para las vaquerías y fiestas principales las mujeres se engalanan con el Terno, confeccionado con finas telas, encajes y bordados hechos generalmente a mano en punto de cruz. Este se complementa largas cadenas de oro, aretes, rosario de coral o filigrana y reboso de Santa María. 
Los hombres visten pantalón blanco de corte recto filipina de fina tela, (los ricos llevan en esta prenda botonadura de oro), alpargatas y sombreros de jipijapa, sin faltar el tradicional pañuelo rojo, llamado popularmente paliacate, indispensable al bailar alguna jaranas.







MÚSICA

La música tradicional del municipio es la jarana, así como la trova y los boleros.




ARTE






MONUMENTOS ARQUEOLÓGICOS


Iglesia Católica







Iglesia las tres cruces





Palacio Municipal



MAXCANÚ, YUCATÁN, “LA TIERRA DE LAS JICAMAS”