EL POPOL VUH
El
Popol Vuh es sin lugar a dudas el más importante de los textos mayas que se
conservan. Se distingue no sólo por su extraordinario contenido histórico y
mitológico, sino por sus cualidades literarias, las que permiten que se le
pueda colocar a la altura de grandes obras épicas como el Ramayana hindú o la
Ilíada y la Odisea griegas. Como éstas, el Popol Vuh no es un simple registro
histórico, es a final de cuentas –como bien ha dicho Alan J. Christenson, autor
de un reciente estudio y una traducción del texto quiché– una declaración
universal sobre la naturaleza del mundo y el papel del hombre en él.
El
Popol Vuh presenta una versión mitológica de la creación del mundo, seguida por
un relato de las aventuras de los dioses gemelos, Hunahpú y Xbalanqué, en
tiempos primordiales, anteriores a la creación del ser humano. Los triunfos de
los héroes en contra de las fuerzas primordiales y los dioses de la muerte dan
lugar a la creación del hombre a partir del maíz. La segunda parte del texto se
concentra en los orígenes de los linajes gobernantes del reino quiché, su
migración hacia el altiplano de Guatemala, su conquista del territorio, el
establecimiento de su ciudad principal y la historia de sus reyes hasta la
conquista española.
La
palabra Popol Vuh significa literalmente “libro de la estera”. Entre los
pueblos mesoamericanos, las esteras o petates eran símbolos de la autoridad y
el poder de los reyes. Eran utilizadas como asientos para los gobernantes,
cortesanos de alto rango y cabezas de linajes. Por esta razón, el título del
libro se ha traducido como “Libro del Consejo”.
Los
relatos mitológicos del Popol Vuh están estrechamente relacionados con otros
textos mitológicos recopilados a principios de la época colonial, así como con
muchas tradiciones orales que se conservan hasta el presente en las comunidades
indígenas de Guatemala y otras partes de Mesoamérica. En décadas recientes se
ha demostrado que también encuentran paralelos cercanos en el arte maya
clásico. En particular, las escenas pintadas sobre la cerámica policroma del
período clásico en las tierras bajas mayas presentan figuras de dioses y escenas
mitológicas relacionadas con los mitos del Popol Vuh.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario