miércoles, 18 de noviembre de 2015

LA REVOLUCIÓN 


Murieron 33 artilleros y siete mujeres en el temblor maderista

 

“Hoy se efectuó un temblor de gran intensidad y duración”, así se encabezó la nota que el periódico El Tiempo, diario católico, publicó el 7 de junio de 1911, donde informaba que “El señor Presidente de la Barra estuvo en el Cuartel de San Cosme, que se derrumbó, dirigiendo las maniobras de salvamento”; el diario también señaló que “el sacudimiento produjo ese efecto en el ánimo, parecía que iba a eternizarse”.
Como el Observatorio Meteorológico Central se había creado en 1877, pudo saberse que el temblor duró un minuto con diecisiete segundos. “Fue un sacudimiento sin precedente; nadie, ni los más viejos del Distrito Federal, recuerdan seguramente haber presenciado fenómeno semejante”. El periódico informó que el derrumbe más lamentable fue el del ala derecha de los dormitorios del tercer regimiento de artillería situado en San Cosme, donde quedaron muertos 33 artilleros y 7 mujeres; hubo también 16 heridos.
Sufrieron cuarteaduras los edificios de: Palacio Nacional, Escuela Normal para Maestros, Escuela Preparatoria, Inspección de Policía, Instituto Geológico, además de 250 casas, la mayoría localizadas en la colonia Santa María la Ribera, donde se resintieron los desperfectos mayores.
Este movimiento sísmico coincidió con la entrada triunfal de Francisco I. Madero a la ciudad de México en calidad de jefe de la Revolución, por lo que se le conoce como “temblor maderista”.
En México existen varias zonas sísmicas localizadas en las costas del Pacífico: Brecha de Michoacán, Brecha de Guerrero y Brecha de Chiapas. El sismo del 7 de junio de 1911 fue generado por la Brecha de Guerrero.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario