LA REVOLUCIÓN
Decreto
de promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
Febrero 5 de 1917, Querétaro, Qro.
En 1916, la Constitución de
1857, que había regido durante 60 años, resultaba obsoleta para las condiciones
en que se encontraba el país al término de la guerra civil. Algunos
revolucionarios aprovecharon la coyuntura para tomar como estandarte la
necesidad de cumplir y reformar la carta magna.
El 19 de septiembre de 1916,
Venustiano Carranza anunció la convocatoria para conjuntar un Congreso
Constituyente, el cual se instauró en la ciudad de Querétaro a partir del 1 de
diciembre con la misión de realizar sus tareas legislativas en un tiempo no
mayor de dos meses. Al término de los trabajos, el congreso se disolvería.
El sello de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos que derogó a la de 1857 se plasmó en
su vocación social.
La nueva Constitución
estableció plenamente las garantías individuales y reconoció los derechos
sociales: la organización de los trabajadores, el derecho de huelga y la
jornada de trabajo máxima de 8 horas (artículo 123), el derecho a la educación
y a la enseñanza laica y gratuita (artículo 3), así como la libertad de culto
(artículo 23); además reconoció como fundamental la libertad de expresión
(artículos 6 y 7).
Estableció una forma de
gobierno republicana, representativa, demócrata y federal (artículo 40).
Refrendó la división de poderes en Ejecutivo, Judicial y Legislativo (artículo
49). Este último se conformó bicameralmente, al constituirse por una Cámara de
Diputados y una de Senadores (artículo 50).
La Constitución decretó la no
reelección y ratificó el sistema de elecciones directas (artículo 41), suprimió
la vicepresidencia, otorgó mayor autonomía al Poder Judicial (artículo 94) y
más soberanía a los estados (artículo 115).
También creó el municipio libre
(artículo 115, fracción II) y estableció un ordenamiento agrario relativo a la
propiedad de la tierra (artículo 27).
El 5 de febrero de 1917,
Venustiano Carranza, primer jefe del Ejército Constitucionalista, encargado del
Poder Ejecutivo de los Estados Unidos Mexicanos, promulgó la nueva Carta Magna.
En este comunicado Carranza
realizó algunas correcciones de puño y letra en el penúltimo párrafo del
documento promulgatorio para que fuera leído de la siguiente forma: “mando se
imprima circule y publique por bando solemne y pregón en toda la república,
para su debido cumplimiento”.
Después de la fecha y lugar de
expedición Carranza plasmó su firma y escribió en la parte inferior: Al Lic.
Manuel Aguirre Berlanga, Subsecretario Encargado del despacho de Gobernación.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario