viernes, 30 de septiembre de 2016

NACHI COCOM

Nachi Cocom nació en el año 1510 y fue el halach uinik de sotuta, 
jurisdicción cercana a la actual ciudad de Mérida, en el estado mexicano de Yucatán.

Cuando los españoles conquistaron la península de Yucatán, impusieron su religión usaron su tecnología armamentística (armas que lanzaban rayos y sonaban como los truenos, espadas de metal y no de obsidiana) y se encontraron frente a este halach uinik que se distinguía por el orgullo recio en la defensa de su tierra y cultura.
En 1535, cuando los españoles se retiraron por cinco años de la península de Yucatán, la antigua rivalidad de los cocomes y los tutul xiúes, se volvió a presentar, y fue entonces cuando Nachi Cocom dirigiendo a los cocomes de Sotuta derrotó a Ah Dzum quien estaba al mando de los tutul xiues de Maní, emboscándolos en el pueblo de Otzmal.3
Los españoles fundaron Mérida en el lugar donde estaba la ciudad de T'Hó, en 1542, pero para entonces ya había asentamientos españoles en la zona, San Francisco de Campeche se había fundado 2 años antes, el trato que estos dispensaban a los autóctonos y la imposición de la nueva religión llevó a la rebelión de los Cocomes.

Nachi Cocom tenía clara la lucha de liberación de su pueblo, se oponía a la idea que sus dioses permitieran y favorecieran el asentamiento de los europeos. Se proponía luchar hasta contra los dioses si es que estos beneficiaban a los invasores.
Coordinó la composición de un gran ejército procedente de las diversas tribus y ciudades mayas y plantaron batalla a los castellanos con la idea de salvar su libertad o hundirse para siempre se dio batalla en T'Hó y en Tixkokob, el martes 11 de junio de 1541 ganándola los españoles quienes dispersaron al ejército maya.

Después de eso, Nachi Cocom se refugió en su provincia natal, la de Sotuta, en donde fue combatido por Francisco de Montejo (el Sobrino), quien finalmente lo sometió. El cacique de Sotuta aceptó el dominio de los extranjeros, aunque se le permitió mantener sus derechos de cacique, para sí y para los suyos. Se convirtió al cristianismo y recibió el nombre de Juan Cocom.

Murió en agosto de 1562. Por su gesta se lo conmemora como héroe. Fue una de las fuentes de Diego de Landa en "Relaciones de las cosas de Yucatán", el fraile escribió: "Que el sucesor de los Cocomes, llamado don Juan Cocom, después de bautizado, fue hombre de gran reputación y muy sabio en sus cosas y bien sagaz y entendido en las naturales, y fue muy familiar del autor de este libro, fray Diego de Landa, y le contó muchas antigüedades y le mostró un libro que fue de su abuelo, hijo del Cocom que mataron en Mayapán, y en él estaba pintado un venado; y que aquel su abuelo le había dicho que cuando en aquella tierra entrasen venados grandes, que así llamaban a las vacas, cesaría el culto de los Dioses; y que se había cumplido porque los españoles trajeron vacas grandes."



REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

http://www.meridadeyucatan.com/el-verdadero-nombre-del-paseo-montejo-es-paseo-nachi-cocom/
http://pueblosoriginarios.com/biografias/nachi.html

JACINTO UC DE LOS SANTOS

Jacinto Canek (Jacinto Uc de los Santos, llamado también por algunos historiadores José Cecilio de los Santos Uc) (1730 - 14 de diciembre de 1761) fue un líder indígena, "maya de raza pura",1 nació en el barrio de San Román, en la ciudad de San Francisco de Campeche, cuando el actual estado mexicano de Campeche formaba parte de la Capitanía General de Yucatán. Protagonizó en Cisteil (se pronuncia Quisteil), el 19 de noviembre de 1761, una rebelión indígena contra el dominio español y murió ejecutado el 14 de diciembre de 1761 tras suplicio al que fue sujeto por disposición del brigadier José Crespo y Honorato,gobernador de Yucatán en turno.

Jacinto Uc de los Santos, mejor conocido como Jacinto Canek (Kaan Ek, que en lengua maya quiere decir serpiente negra o, serpiente de la estrella). Tomó este apodo o coco kaba inspirado en el nombre recurrente de los gobernantes o halach uiniks de los itzáes, quienes constituyeron el último reducto de la población maya, que terminó aislada y resistió a la conquista española, por casi ciento cincuenta años, hasta finales del siglo XVII, en Tayasal, en las inmediaciones del lago Petén Itzá, de donde habían originalmente salido, quince siglos antes, para poblar la península de Yucatán.

El sobrenombre lo adoptó Jacinto Uc la víspera de la rebelión.

Jacinto fue formado por religiosos franciscanos en el convento mayor de la ciudad de Mérida; debido a su temperamento rebelde fue expulsado y se convirtió en tahonero. Inteligente, educado y audaz, asume el liderazgo de un movimiento espontáneo gestado por las condiciones de injusticia social y de sometimiento en que vivían los mayas en la época colonial en Yucatán.3

En el mes de noviembre de 1761, el día 19, tras unas festividades populares en el poblado de Cisteil, cerca de Sotuta en Yucatán, Canek desde el atrio de la iglesia incitó a los indígenas a levantarse contra los españoles.
"Hijos míos muy amados: no sé qué esperáis para sacudir el pesado yugo y servidumbre trabajosa en que os ha puesto la sujeción a los españoles; yo he caminado por toda la provincia y registrado todos sus pueblos, y considerando con atención qué utilidad o beneficio nos trae la sujeción de España [..] no hallo otra cosa que una penosa [..] servidumbre." Jacinto Canek. 

Después de los acontecimientos en el que murieron numerosos soldados del ejército de la Capitanía General de Yucatán y también vecinos de la localidad de Cisteil, el líder maya cayó preso siendo conducido a Mérida junto con los otros rebeldes. Ahí, él y sus colegas fueron ejecutados en la plaza pública el 14 de diciembre -menos de un mes después de la alzada-, después de juicio sumario, acusados de rebelión y actos sacrílegos, ya que se dijo que Canek había tomado la indumentaria de la virgen de la iglesia de Cisteil para coronarse rey de los mayas, gesto que dijeron se había confirmado por las versiones de los testigos mayas que fueron ajusticiados simultáneamente, previa confesión obtenida bajo suplicio.
Escribe don Justo Sierra O'Reilly en 1849, en su periódico "El Fénix":

"Se le hace pasar un suplicio de los más horrorosos que se leen en la historia, quemándose su cadáver y arrojando al aire sus cenizas; sus ocho compañeros fueron ahorcados dos días después y otros cien infelices fueron condenados a sufrir la durísima pena de doscientos azotes y la pérdida de la oreja derecha".
Todo esto con el claro propósito de que las penas sirvieran de escarmiento a la población maya de toda la región. Por ese entonces, la población blanca de Yucatán vivía atemorizada por constantes amagos de rebelión por parte de los mayas conquistados en el siglo XVI y sometidos desde entonces por sus dominadores. Posteriormente a la ejecución, el pueblo de Cisteil, íntegro, fue arrasado e incendiado por las tropas virreinales y finalmente cubierto de sal "para perpetua memoria de su traición".
Este acontecimiento fue en cierta forma preludio de lo que ocurriría casi un siglo después, en 1847, cuando se inicia la Guerra de Castas en Yucatán y que no sería concluida sino sesenta años más tarde. 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: 


viernes, 23 de septiembre de 2016

JACINTO UC DE LOS SANTOS

Jacinto Canek (Jacinto Uc de los Santos, llamado también por algunos historiadores José Cecilio de los Santos Uc) (1730 - 14 de diciembre de 1761) fue un líder indígena, "maya de raza pura",1 nació en el barrio de San Román, en la ciudad de San Francisco de Campeche, cuando el actual estado mexicano de Campeche formaba parte de la Capitanía General de Yucatán. Protagonizó en Cisteil (se pronuncia Quisteil), el 19 de noviembre de 1761, una rebelión indígena contra el dominio español y murió ejecutado el 14 de diciembre de 1761 tras suplicio al que fue sujeto por disposición del brigadier José Crespo y Honorato,gobernador de Yucatán en turno.


Jacinto Uc de los Santos, mejor conocido como Jacinto Canek (Kaan Ek, que en lengua maya quiere decir serpiente negra o, serpiente de la estrella). Tomó este apodo o coco kaba inspirado en el nombre recurrente de los gobernantes o halach uiniks de los itzáes, quienes constituyeron el último reducto de la población maya, que terminó aislada y resistió a la conquista española, por casi ciento cincuenta años, hasta finales del siglo XVII, en Tayasal, en las inmediaciones del lago Petén Itzá, de donde habían originalmente salido, quince siglos antes, para poblar la península de Yucatán.
El sobrenombre lo adoptó Jacinto Uc la víspera de la rebelión.
Jacinto fue formado por religiosos franciscanos en el convento mayor de la ciudad de Mérida; debido a su temperamento rebelde fue expulsado y se convirtió en tahonero. Inteligente, educado y audaz, asume el liderazgo de un movimiento espontáneo gestado por las condiciones de injusticia social y de sometimiento en que vivían los mayas en la época colonial en Yucatán.3
En el mes de noviembre de 1761, el día 19, tras unas festividades populares en el poblado de Cisteil, cerca de Sotuta en Yucatán, Canek desde el atrio de la iglesia incitó a los indígenas a levantarse contra los españoles.
"Hijos míos muy amados: no sé que esperáis para sacudir el pesado yugo y servidumbre trabajosa en que os ha puesto la sujeción a los españoles; yo he caminado por toda la provincia y registrado todos sus pueblos, y considerando con atención qué utilidad o beneficio nos trae la sujeción de España [..] no hallo otra cosa que una penosa [..] servidumbre."
Jacinto Canek

Después de los acontecimientos en el que murieron numerosos soldados del ejército de la Capitanía General de Yucatán y también vecinos de la localidad de Cisteil, el líder maya cayó preso siendo conducido a Mérida junto con los otros rebeldes. Ahí, él y sus colegas fueron ejecutados en la plaza pública el 14 de diciembre -menos de un mes después de la alzada-, después de juicio sumario, acusados de rebelión y actos sacrílegos, ya que se dijo que Canek había tomado la indumentaria de la virgen de la iglesia de Cisteil para coronarse rey de los mayas, gesto que dijeron se había confirmado por las versiones de los testigos mayas que fueron ajusticiados simultáneamente, previa confesión obtenida bajo suplicio.

Escribe don Justo Sierra O'Reilly en 1849, en su periódico "El Fénix": 
"Se le hace pasar un suplicio de los más horrorosos que se leen en la historia, quemándose su cadáver y arrojando al aire sus cenizas; sus ocho compañeros fueron ahorcados dos días después y otros cien infelices fueron condenados a sufrir la durísima pena de doscientos azotes y la pérdida de la oreja derecha".
Todo esto con el claro propósito de que las penas sirvieran de escarmiento a la población maya de toda la región. Por ese entonces, la población blanca de Yucatán vivía atemorizada por constantes amagos de rebelión por parte de los mayas conquistados en el siglo XVI y sometidos desde entonces por sus dominadores. Posteriormente a la ejecución, el pueblo de Cisteil, íntegro, fue arrasado e incendiado por las tropas virreinales y finalmente cubierto de sal "para perpetua memoria de su traición".


Este acontecimiento fue en cierta forma preludio de lo que ocurriría casi un siglo después, en 1847, cuando se inicia la Guerra de Castas en Yucatán y que no sería concluida sino sesenta años más tarde. 



lunes, 19 de septiembre de 2016

NACHI COCOM

Se estima que Nachi Cocom nació sobre el año 1510 y fue el halach uinik de Sotuta, jurisdicción cercana a la actual ciudad de Mérida, en el estado mexicano de Yucatán.

Cuando los españoles conquistaron la península de Yucatán, impusieron su religión usaron su tecnología armamentística (armas que lanzaban rayos y sonaban como los truenos, espadas de metal y no de obsidiana) y se encontraron frente a este halach uinik que se distinguía por el orgullo recio en la defensa de su tierra y cultura.
En 1535, cuando los españoles se retiraron por cinco años de la península de Yucatán, la antigua rivalidad de los cocomes y los tutul xiúes, se volvió a presentar, y fue entonces cuando Nachi Cocom dirigiendo a los cocomes de Sotuta derrotó a Ah Dzum quien estaba al mando de los tutul xiues de Maní, emboscándolos en el pueblo de Otzmal.3
Los españoles fundaron Mérida en el lugar donde estaba la ciudad de T'Hó, en 1542, pero para entonces ya había asentamientos españoles en la zona, San Francisco de Campeche se había fundado 2 años antes, el trato que estos dispensaban a los autóctonos y la imposición de la nueva religión llevó a la rebelión de los Cocomes.
Nachi Cocom tenía clara la lucha de liberación de su pueblo, se oponía a la idea que sus dioses permitieran y favorecieran el asentamiento de los europeos. Se proponía luchar hasta contra los dioses si es que estos beneficiaban a los invasores.
Coordinó la composición de un gran ejército procedente de las diversas tribus y ciudades mayas y plantaron batalla a los castellanos con la idea de salvar su libertad o hundirse para siempre se dio batalla en T'Hó y en Tixkokob, el martes 11 de junio de 1541 ganándola los españoles quienes dispersaron al ejército maya.

Después de eso, Nachi Cocom se refugió en su provincia natal, la de Sotuta, en donde fue combatido por Francisco de Montejo (el Sobrino), quien finalmente lo sometió. El cacique de Sotuta aceptó el dominio de los extranjeros, aunque se le permitió mantener sus derechos de cacique, para sí y para los suyos. Se convirtió al cristianismo y recibió el nombre de Juan Cocom.
Murió en agosto de 1562. Por su gesta se lo conmemora como héroe. Fue una de las fuentes de Diego de Landa en "Relaciones de las cosas de Yucatán", el fraile escribió: "Que el sucesor de los Cocomes, llamado don Juan Cocom, después de bautizado, fue hombre de gran reputación y muy sabio en sus cosas y bien sagaz y entendido en las naturales, y fue muy familiar del autor de este libro, fray Diego de Landa, y le contó muchas antigüedades y le mostró un libro que fue de su abuelo, hijo del Cocom que mataron en Mayapán, y en él estaba pintado un venado; y que aquel su abuelo le había dicho que cuando en aquella tierra entrasen venados grandes, que así llamaban a las vacas, cesaría el culto de los Dioses; y que se había cumplido porque los españoles trajeron vacas grandes."




lunes, 12 de septiembre de 2016

EL POPOL VUH


El Popol Vuh es sin lugar a dudas el más importante de los textos mayas que se conservan. Se distingue no sólo por su extraordinario contenido histórico y mitológico, sino por sus cualidades literarias, las que permiten que se le pueda colocar a la altura de grandes obras épicas como el Ramayana hindú o la Ilíada y la Odisea griegas. Como éstas, el Popol Vuh no es un simple registro histórico, es a final de cuentas –como bien ha dicho Alan J. Christenson, autor de un reciente estudio y una traducción del texto quiché– una declaración universal sobre la naturaleza del mundo y el papel del hombre en él.
El Popol Vuh presenta una versión mitológica de la creación del mundo, seguida por un relato de las aventuras de los dioses gemelos, Hunahpú y Xbalanqué, en tiempos primordiales, anteriores a la creación del ser humano. Los triunfos de los héroes en contra de las fuerzas primordiales y los dioses de la muerte dan lugar a la creación del hombre a partir del maíz. La segunda parte del texto se concentra en los orígenes de los linajes gobernantes del reino quiché, su migración hacia el altiplano de Guatemala, su conquista del territorio, el establecimiento de su ciudad principal y la historia de sus reyes hasta la conquista española.
La palabra Popol Vuh significa literalmente “libro de la estera”. Entre los pueblos mesoamericanos, las esteras o petates eran símbolos de la autoridad y el poder de los reyes. Eran utilizadas como asientos para los gobernantes, cortesanos de alto rango y cabezas de linajes. Por esta razón, el título del libro se ha traducido como “Libro del Consejo”.
Los relatos mitológicos del Popol Vuh están estrechamente relacionados con otros textos mitológicos recopilados a principios de la época colonial, así como con muchas tradiciones orales que se conservan hasta el presente en las comunidades indígenas de Guatemala y otras partes de Mesoamérica. En décadas recientes se ha demostrado que también encuentran paralelos cercanos en el arte maya clásico. En particular, las escenas pintadas sobre la cerámica policroma del período clásico en las tierras bajas mayas presentan figuras de dioses y escenas mitológicas relacionadas con los mitos del Popol Vuh.



CHILAM BALAM DE CHUMAYEL

Chilam significa "el que es boca"; es decir, el que profetiza; los chilames eran los sacerdotes que interpretaban los libros antiguos para extraer de ellos profecías, el conocimiento de los hechos futuros. Para los mayas, el arte de profetizar era posible porque creían que el tiempo era una sucesión de ciclos cósmicos y que los acontecimientos, dependiendo de estos ciclos, podían repetirse. Así, a los chilames se les consideraba intérpretes de los mensajes de los dioses.
Balam significa "jaguar" o "brujo", y es, en realidad, un nombre de familia. Se dice que Chilam Balam fue un taumaturgo, un sacerdote del pueblo de Maní que vivió poco antes de la Conquista y que tenía gran reputación como profeta. Cuentan que junto con otros sacerdotes, llamados Napuctun, Al Kauil Chel, Nahau Pech y Natzin Yubun Chan, predijo la llegada de una nueva religión; tras la Conquista, esto se interpretó como un aviso de la llegada de los españoles y del cristianismo.
Generalmente, las profecías se encuentran en los libros sagrados; de ahí derivó el llamarles genéricamente chilam balames. Cada poblado escribió su propio libro, por lo que existen chilam balames de numerosas poblaciones; entre ellas: Maní, Tizimín, Chumayel, Kahua, Ixil, Tekax, Nah y Tusik; el más conocido es el Chilam Balam de Chumaye.
El Chilam Balam de Chumayel procede de Chumayel, distrito de Tekax, Yucatán; se supone que el compilador fue un indígena llamado Juan José Hoil, de Yucatán.
Por el contrario, los fragmentos históricos asientan escuetamente los hechos y la fecha en que acaecieron, tal como debieron registrarse en los códices de la antigüedad. Destacan, particularmente, las narraciones de la Conquista, sembradas de lamentos, indignación y desprecio por la rapacidad de los españoles. Los mayas de entonces quisieron que estos acontecimientos no fueran olvidados por sus descendientes. Gracias a ello nos legaron, en el Chilam Balam de Chumayel, un libro de misteriosa belleza que permanecerá vivo mientras sus páginas se abran ante nuestros ojos y los de las generaciones venideras.
Gran parte de los chilam balames restantes deben permanecer aún en manos de las comunidades indígenas que han resguardado sus tradiciones a pesar de los embates de la modernidad. Los chilames balames fueron escritos en papel europeo, en forma de cuadernos. En general, su contenido es una recopilación de textos diversos redactados en diferentes épocas a partir del siglo XVI; los hay míticos, históricos -principalmente acerca de la trayectoria de los xiúes y los itzaes- proféticos, rituales, médicos, astronómicos y cronológicos, literarios, y algunos más no clasificados.

                                                      

miércoles, 11 de mayo de 2016

COMPARANDO LA HISTORIA

En el video nos menciona que el presidente Benito Juárez tenia ideas de hacer tratos con estados unidos, pero este país quería territorios, de esta manera se quedará en deuda con estados unidos, nos menciona que Juárez no fue quien puso la ley de la separación de la iglesia porque el firmo el acuerdo, son muy interesantes estos videos porque nos deja aprendizajes, en el segundo video es un documental del gobierno de Juárez ocurre cuando el ejército francés entra a México para conquistarlo, pero son derrotados el 5 mayo lo que es la batalla de puebla, cuando perdían, querían negociar con el presidente de México pero lo hacían por conveniencia porque querían dominar al país.
Realmente la historia cada persona la ve a su criterio y puede opinar, siempre y cuando lo argumente. Los personajes de la historia actuaron ya sea de manera positiva o negativa, dependiendo a las situaciones que se les presentaban para ellos era un bien para todos.
Ahora en el presente como futuros docentes es hacer que los alumnos se vuelvan investigadores de su propia historia, se cuenta con los libros de textos en donde se pueden guiar acerca de cómo fue la historia y con su opinión argumentada la pueden comprender, es importante que el alumno obtenga los conocimientos suficientes para poder ver la realidad y que si ve o escucha acerca de un personaje histórico sepa su verdadera realidad y si implica en un gobierno observe como se manifiesta ante la gente.
Si todos queremos un mejor país es cuestión que todos luchemos por tenerlo y aún más a las futuras generaciones que pueden hacer el cambio, otorgándoles una educación de calidad.