jueves, 18 de febrero de 2016

Maxcanú, Yucatán


HISTORIA

Sobre la fundación de la población de Maxcanú ("el mono canul"), cabecera del municipio del mismo nombre no hay datos exactos.
Perteneció al cacicazgo de Ah-Canul antes de la conquista y después de realizada ésta, permaneció bajo el régimen de las encomiendas entre las que se pueden mencionar: la de Don José Domingo Pardío con 256 indios a su cargo en 1734.
El desarrollo de la población comienza en 1821, cuando Yucatán se declara independiente de la Corona Española.
En 1825, Maxcanú paso a formar parte del Partido Camino Real Bajo con cabecera en Hunucmá.
En 1847, por orden del Gobierno estatal se instalan "Piscotas" a la entrada de la población para azotar a los indios sospechosos de conspiración, los cuales fueron más de 200 incluyendo al Cacique de Maxcanú.
En 1900, Maxcanú figura como Villa y cabecera del pueblo de Kopomá y dos fincas rurales llamadas Nupilá y San Isidro. Estas últimas en 1910 adquieren la categoría de Pueblo.
El 28 de abril de 1914, Maxcanú adquiere el título de Ciudad por Decreto, el cual poco tiempo después es derogado volviendo a su condición de Villa.
En 1921, el pueblo de Nupilá perteneciente al municipio, pierde esa categoría quedando la Villa de Maxcanú con dos pueblos: Kopomá y San Isidro.
En 1925, el pueblo de San Isidro pierde también su categoría quedando el municipio con un pueblo: Kopomá.
En 1935, Kopomá y la finca "Kobnochacan" deja de pertenecer a la población, erigiéndose la primera en municipio libre y la última como localidad del nuevo municipio.

LOCALIZACIÓN

Se localiza en la región litoral oeste del estado. La cabecera del municipio es la población que lleva el mismo nombre y tiene una distancia geográfica a la ciudad de Mérida de 55 kilómetros en dirección suroeste. Queda comprendido entre los paralelos 20º33’ y 20º46’ latitud norte y los meridianos 89º53’ y 90º24’ de longitud oeste; posee una altura promedio de 21 metros sobre el nivel del mar. Colinda con los siguientes municipios: al norte con Celestún, Samahíl y Kinchil, al sur con Halachó, al este con Chocholá, Kopomá y Opichén, al oeste con el Estado de Campeche. Comisarías: Localidades consideradas importantes, y son: Chunchucmil, Kanachén, Kochol, Paraíso, Santa Rosa y Santo Domingo, y las localidades de menor importancia son: San Rafael, San Fernando, Santa María Chica Granada, Chactún, Chan Chocholá y Coahuilá.


EXTENSIÓN

El municipio de Maxcanú ocupa una superficie de 1320.82 Km2.



¡¡¡BIENVENIDOS A MAXCANÚ!!!


Maxcanú es una población del estado mexicano de Yucatán. Tierra en donde los campesinos se dedican a la agricultura destacando el cultivo de la jícama, maíz, chile habanero, sávila y la papaya maradol. Un pueblo muy pintoresco en donde el 90% de la población es indígena y por consecuencia habla la lengua maya.



   Los secretos de la "Jícama" de Maxcanú

 

La jícama de Maxcanú no es igual a las otras partes del estado, e incluso del país, ya que la tierra de esta área geográfica del estado de Yucatán tiene sus secretos, como el aluminio y el roció entre otros que le da su sabor y su jugosidad. Tampoco se puede cosechar con riego, ya que cambiaría sus características.
Por estas fechas es la cosecha de la jícama, tubérculo que sale de la tierra roja de esta zona del Estado de Yucatán, y que las mujeres ofrecen en bolsas por las carreteras de acceso a esta comunidad de Maxcanú. Gran parte de la producción se lleva a otras ciudades para ser vendidas, y también están en los supermercados.
Algunos quieren aprovechar diciendo que han buscado el hilo negro de su producción, cuando es de antaño que los conocedores la vienen cultivando. El secreto está en la tierra y las manos laboriosas de quienes aún conservan la tradición de esta comida de los dioses mayas.

Fiestas, danzas y tradiciones

·        28 al 7 de agosto aniversario de la fundación de Maxcanú.



·        16 al 29 de septiembre en honor a San Miguel Arcángel.


·        8 al 12 de diciembre en honor a la virgen de Guadalupe.



·        1 al 3 de mayo en honor a la Santa Cruz.




CORRIDAS


CARNAVAL



GREMIOS




                          TOROJUEGOS




TRADICIONES Y COSTUMBRES

Para las festividades de todos los Santos y fieles difuntos se acostumbra colocar un altar en el lugar principal de la casa; donde se ofrece a los difuntos la comida que más les gustaba y el tradicional Mucbil pollo, acompañado de atole de maíz nuevo, y chocolate batido con agua. En las fiestas regionales los habitantes bailan las jaranas, haciendo competencias entre los participantes.





TRAJE TÍPICO

Por costumbre las mujeres usan sencillo Huipil, con bordados que resaltan el corte cuadrado del cuello y el borde del vestido, se coloca sobre Fustán que es un medio fondo rizado sujeto a la cintura con pretina de la misma tela; calzan sandalias, y para protegerse del sol se cubren con un rebozo. Los campesinos sobre todo los ancianos visten pantalón holgado de manta cruda, camiseta abotonada al frente, mandil de cotí y sombrero de paja. 
Para las vaquerías y fiestas principales las mujeres se engalanan con el Terno, confeccionado con finas telas, encajes y bordados hechos generalmente a mano en punto de cruz. Este se complementa largas cadenas de oro, aretes, rosario de coral o filigrana y reboso de Santa María. 
Los hombres visten pantalón blanco de corte recto filipina de fina tela, (los ricos llevan en esta prenda botonadura de oro), alpargatas y sombreros de jipijapa, sin faltar el tradicional pañuelo rojo, llamado popularmente paliacate, indispensable al bailar alguna jaranas.







MÚSICA

La música tradicional del municipio es la jarana, así como la trova y los boleros.




ARTE






MONUMENTOS ARQUEOLÓGICOS


Iglesia Católica







Iglesia las tres cruces





Palacio Municipal



MAXCANÚ, YUCATÁN, “LA TIERRA DE LAS JICAMAS”












jueves, 11 de febrero de 2016

Libro: Evolución Humana   Autor: Roger Lewin

Hace 50.000 años, un pequeño grupo de hombres y mujeres abandonó África en busca de alimento. Eran los supervivientes de una cruda glaciación. Hoy, 2.000 generaciones después y con una población mundial de 7.000 millones de habitantes, cuesta pensar que sean los antepasados comunes de todos nosotros.
Nuestro ADN revela que todos somos una única raza. Los distintos caracteres sólo son las adaptaciones que nuestros antepasados desarrollaron al poblar los distintos rincones del planeta. Todos somos parientes, no tan lejanos.
Nuestra especie, el homo sapiens, nació hace 100.000 años. Si la historia de la Tierra estuviera contada en un día, el hombre aparecería 1'7 segundos antes de la medianoche. Somos unos recién llegados. El homo sapiens fue la especie elegida, la que sobrevivió y evolucionó. Antes, otras especies parecidas lo intentaron sin éxito y se extinguieron, como el neanderthal.
También el hombre estuvo a punto de desaparecer en varias ocasiones. Su inteligencia, creatividad y las mutaciones genéticas le salvaron de la extinción. Los cambios climáticos provocaron el salto evolutivo de la especie humana.

El estudio de los restos fósiles y los análisis genéticos del ADN nos remonta al origen del hombre y su evolución. Los restos humanos más antiguos están en Sudáfrica. Hace 50.000 años, una glaciación estuvo a punto de acabar con la humanidad. Sólo unos centenares sobrevivieron, cobijados en cuevas de la costa sudafricana. Se alimentaban de tubérculos y productos del mar.
Pero llegó un momento en que los alimentos escaseaban. Abandonaron África y emprendieron viaje hacia el sudeste asiático. Sorprendentemente, la primera zona que poblaron fue Australia. En aquella época el nivel del mar estaba muy bajo y sólo 250 km de agua separaban Asia de Australia. Continúa siendo un misterio cómo lograron cruzar, pero es un hecho que lo hizo. Los restos fósiles de hace 50.000 años lo confirman. 
Hace 45.000 años poblaron Asia central, la India y China. El grupo de la India se adaptó muy bien y creció rápidamente. El grupo de China, en cambio, quedó aislado durante muchas generaciones. Desarrolló mutaciones genéticas para adaptarse mejor a su hábitat. Así nacieron los rasgos asiáticos. Pero el clima volvió a cambiar y fuertes sequías asolaron Asia. El grupo de Asia central partió hacia tierras más frías en busca de pastos. Fueron los primeros pobladores de Europa, hace 40.000 años.

El hombre no llegó a América hasta hace 15.000 años. De nuevo, un cambio climático fue determinante. Durante la última glaciación, un grupo asiático cruzó el estrecho de Bering congelado. Al volver a subir el nivel del mar, quedó aislado en el nuevo continente y desarrolló los rasgos indígenas característicos.
Hace tan solo 500 generaciones que el hombre terminó de conquistar todas las zonas habitables del planeta. 

Los cambios climáticos dominan la evolución del ser humano. Hoy nos enfrentamos a un nuevo cambio climático de consecuencias impredecibles.



Libro: Historia de La Segunda Guerra Mundial

 Autor: Salvat

Ha sido el conflicto armado más sangriento en la historia, suscitado entre 1939 y 1945, en el que participaron diversos países de todo el mundo, los cuales se dividieron en dos bandos: los Aliados y las Potencias del Eje.
Las tensiones del Tratado de Versalles, uno de los principales tratados de paz con los que se puso fin a la Primera Guerra Mundial,parecieron superadas en la conferencia de Locarno de octubre de 1925, pero en realidad no fue así, y esto, junto a otros factores, fueron las causas que desencadenaron en la Segunda Guerra Mundial. En Asia, en 1927, el primer ministro japonés Tanaka Giichi, públicamente manifestó el deseo de expansión en China, y en 1931 los japoneses ocuparon la Manchuria, una región al noreste de China, y poco después, atacaron Shanghai. Esto conllevó tensiones internacionales y obligó a Japón, en 1932, a salir de la Sociedad de Naciones (SDN).
En el año 1936 Alemania ocupa la tierra del Rin, con lo cual nace el eje Roma-Berlín, y después de esto nace el pacto Antikomintern, que Alemania firma con Japón, en el cual declaran la hostilidad contra el comunismo, liderado por la Unión Soviética. En 1937 el emperador Hiro-Hito de Japón ordena a sus tropas invadir China.
El 1 de septiembre de 1939 las tropas alemanas entran en Polonia, tras lo cual Francia y Gran Bretaña le declaran la guerra, y con esto inicia la Segunda Guerra Mundial.
Se crearon dos bloques:
– Los Aliados: Gran Bretaña, EEUU, Francia y la Unión Soviética
– Las Potencias del Eje: Alemania, Italia y Japón
Durante 1939 y 1945 se desarrollan una serie de intensas batallas por diferentes partes del mundo, las cuales culminan con el lanzamiento de dos bombas atómicas por parte de Estados Unidos contra ciudades japonesas.
Las consecuencias de esta guerra podemos mencionar lo siguiente:
– Se estima que hubo entre 55 y 70 millones de muertos a causa de la Segunda Guerra Mundial, incluyendo bajas civiles y militares, siendo la Unión Soviética y China los países más afectados. Se estima que más de 6 millones murieron en los campos de exterminio alemanes.
– Se creó también la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en 1945, en reemplazo de la Sociedad de Naciones, la cual había fracasado en su tarea de prevenir la guerra. A diferencia de la Sociedad de Naciones, la Organización de las Naciones Unidas tomó un papel más activo en el mundo.



miércoles, 10 de febrero de 2016

Sor Juana Inés de la Cruz

Escritora mexicana, la mayor figura de las letras hispanoamericanas del siglo XVII.
Su espíritu inquieto y su afán de saber la llevaron a enfrentarse con los convencionalismos de su tiempo, que no veía con buenos ojos que una mujer manifestara curiosidad intelectual e independencia de pensamiento.
Tenía punto de reunión de poetas e intelectuales, como Carlos de Sigüenza y Góngora, pariente y admirador del poeta cordobés Luis de Góngora (cuya obra introdujo en el virreinato), y también del nuevo virrey, Tomás Antonio de la Cerda, marqués de la Laguna, y de su esposa, Luisa Manrique de Lara, condesa de Paredes, con quien le unió una profunda amistad. También llevó a cabo experimentos científicos, reunió una nutrida biblioteca, compuso obras musicales y escribió una extensa obra que abarcó diferentes géneros, desde la poesía y el teatro (en los que se aprecia, la influencia de Luis de Góngora y Calderón de la Barca).
El obispo, Manuel Fernández de la Cruz, había publicado en 1690 una obra de Sor Juana Inés, la Carta athenagórica, en la que la religiosa hacía una dura crítica al “sermón del Mandato” del jesuita portugués António Vieira sobre las “finezas de Cristo”. Pero el obispo había añadido a la obra una “Carta de Sor Filotea de la Cruz”, es decir, un texto escrito por él mismo bajo ese pseudónimo en el que, aun reconociendo el talento de Sor Juana Inés, le recomendaba que se dedicara a la vida monástica, más acorde con su condición de monja y mujer, antes que a la reflexión teológica, ejercicio reservado a los hombres.
En la Respuesta a Sor Filotea de la Cruz (es decir, al obispo de Puebla), Sor Juana Inés de la Cruz da cuenta de su vida y reivindica el derecho de las mujeres al aprendizaje, pues el conocimiento “no sólo les es lícito, sino muy provechoso”. La Respuesta es además una bella muestra de su prosa y contiene abundantes datos biográficos, a través de los cuales podemos concretar muchos rasgos psicológicos de la ilustre religiosa. Pero, a pesar de la contundencia de su réplica, la crítica del obispo de Puebla la afectó profundamente; tanto que, poco después, Sor Juana Inés de la Cruz vendió su biblioteca y todo cuanto poseía, destinó lo obtenido a beneficencia y se consagró por completo a la vida religiosa.
Murió mientras ayudaba a sus compañeras enfermas durante la epidemia de cólera que asoló México en el año 1695.Sus obras completas se publicaron en España en tres volúmenes: Inundación castálida de la única poetisa, musa décima, Sor Juana Inés de la Cruz (1689), Segundo volumen de las obras de Sor Juana Inés de la Cruz (1692) y Fama y obras póstumas del Fénix de México (1700), con una biografía del jesuita P. Calleja.
En la poesía de Sor Juana Inés de la Cruz creó numerosas y elocuentes composiciones profanas (redondillas, endechas, liras y sonetos), entre las que destacan las de tema amoroso, como los sonetos que comienzan con "Esta tarde, mi bien, cuando te hablaba" y "Detente, sombra de mi bien esquivo". En "Rosa divina que en gentil cultura" desarrolla el mismo motivo de dos célebres sonetos de Góngora y de Calderón, no quedando inferior a ninguno de ambos. Sor Juana empleó las redondillas para discusión de carácter psicológico o didáctico en las que analizan la naturaleza del amor y sus efectos sobre la belleza femenina, o bien defiende a las mujeres de las acusaciones de los hombres, como en las célebres "Hombres necios que acusáis". Los romances se aplican, con flexibilidad discursiva y finura de notaciones, a temas sentimentales, morales o religiosos (son hermosos por su emoción mística los que cantan el Amor divino y Cristo en el Sacramento). Entre las liras es célebre la que expresa el dolor de una mujer por la muerte de su marido ("A este peñasco duro"), de gran elevación religiosa.
Primero sueño, poema en silvas de casi mil versos escritos a la manera de las Soledades de Góngora en el que, Sor Juana describe, de forma simbólica, el impulso del conocimiento humano, que rebasa las barreras físicas y temporales para convertirse en un ejercicio de puro y libre goce intelectual. El poema es importante además por figurar entre el reducido grupo de composiciones que escribió por su propia iniciativa. El trabajo poético de la monja se completa con varios hermosos villancicos que en su época gozaron de mucha popularidad.